
SAN DIEGO.- El caso de Preston Cortez, un joven atleta de 17 años, ha puesto nuevamente en el centro del debate la urgente necesidad de medidas efectivas para prevenir las muertes por suicidio, especialmente en el Puente Coronado, un lugar tristemente conocido por ser escenario de numerosas tragedias.
Preston, quien había recibido una beca para jugar fútbol en una universidad, se quitó la vida el pasado 6 de marzo, sólo unos días antes de graduarse de la secundaria.
Familiares cercanos describieron a Preston como un joven lleno de vida y promesas, cuyo comportamiento cambió inesperadamente semanas antes de su muerte.
A pesar de algunas señales previas de angustia emocional, su muerte fue un impacto devastador para su familia, ya que Preston había planeado su futuro con entusiasmo.
Este trágico suceso ha reavivado las preocupaciones sobre los suicidios en el Puente Coronado, donde se han registrado más de 100 muertes desde principios de los años 2000.
El aumento de suicidios en el Puente Coronado llevó a las autoridades a aprobar la instalación de una barrera de prevención.
En 2019, el gobierno del estado de California firmó un contrato con Caltrans para diseñar y construir una barrera, sin embargo, el proceso ha sido lento, y la comunidad pide que se aceleren los trabajos para proteger a más personas de este destino trágico.
“Espero que esta sea la última vida que el puente arrebate”, fue el llamado de la familia de Preston a las autoridades para que trabajen en reforzar medidas preventivas.
AUMENTO ALARMANTE
El suicidio juvenil es una de las principales preocupaciones en California, donde, según el Departamento de Salud Pública, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años.
Los datos reflejan un aumento alarmante en los casos, especialmente en las comunidades latinas y afroamericanas, afectadas por el estrés social, los efectos post pandemia y los problemas económicos.
Las autoridades y expertos coinciden en que, además de las barreras físicas, es fundamental el acceso a recursos de salud mental y la detección temprana de señales de angustia emocional.
En respuesta a esta problemática, diversas organizaciones en San Diego han intensificado sus esfuerzos para ofrecer apoyo emocional a quienes lo necesiten.
Por ejemplo, Survivors of Suicide Loss (SOSL) organiza grupos de apoyo semanales a través de Zoom todos los lunes, los interesados en participar pueden contactar a Lauren Cook en el correo electrónico lauren@soslsd.org.
Recovery International ofrece reuniones semanales por teléfono, Zoom y en persona. Los nuevos participantes pueden unirse a las reuniones de bienvenida los martes y miércoles para aprender sobre los conceptos del programa y el método de cuatro pasos con Lisa Garcia en Lisa@recoveryinternational.org o llamar al 619-383-2084.
También Sharp Family Education Support Group organiza reuniones enfocadas en la salud mental, la comunicación y otros temas relevantes, los jueves de 1:00 p.m. a 1:45 p.m. Para consultas, llamar al 858-836-8347.
Wellbriety Program Talking Circle ofrece reuniones los lunes y miércoles de 5:30 p.m. a 6:45 p.m. en 2630 First Avenue, Suite 127, San Diego. Este círculo de conversación está dirigido a adultos que buscan apoyo para superar el abuso de sustancias y sanar emocionalmente.
NAMI San Diego celebrará el Mental Health & Well-Being Celebration el 10 de mayo de 2025, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Grossmont Shopping Center, con actividades familiares que incluyen música, juegos y sorteos.
Además existe la Línea de Acceso y Crisis de San Diego, disponible las 24 horas del día, llamando al 988.